Bonus: Women Talking
Directora: Sarah Polley
Guión: Sarah Polley (adaptado del libro “Women Talking” de Miriam Toews)
Año: 2022
País: EE.UU.
Duración: 104 minutos
Elenco: Claire Foy, Rooney Mara, Jessie Buckley, Michelle McLeod, Judith Ivey, Sheila McCarthy, Kate Hallett, Liv McNeil, Frances McDormand
………….
Un grupo de mujeres se reúne a conversar y tomar una decisión con respecto a su futuro viviendo en una comunidad Menonita, luego de haber sido abusadas sexual, física y psicológicamente por años.
………….
Será una reseña distinta ya que no manejo aún la misma información que he manejado para las reseñas anteriores. Me gusta darle un par de vueltas a la historia, escuchar y leer críticas positivas, neutras y negativas y estudiar sobre el fondo y la forma, pero en este caso la película acaba de ver la luz del sol y quiero dejar que macere un poco en mi antes de lanzarme con tantas palabras.
“Women Talking” está basada en el libro del mismo nombre de 2018 de la autora canadiense Miriam Toews, y cuenta la historia de un grupo de mujeres de una comunidad Menonita que luego de ser sistemáticamente violadas y silenciadas a lo largo de los años deciden alzar la voz. La comunidad, dominada por hombres, les da dos opciones: o se quedan, perdonan y olvidan lo que ocurrió; o se van, renegando de su fe y perdiendo la oportunidad de la salvación divina. Las mujeres votan agregando una tercera opción: quedarse y pelear por sus derechos. Ocho de ellas, en representación de todas, se reúnen en un granero a hablar, repasar y tomar una decisión con respecto a la situación, desenvolviéndose así la trama de la película y poniendo sobre la mesa diversos problemas y puntos de vista.
Lamentablemente, esta historia está inspirada en la realidad, según dice Toews es una “respuesta imaginaria a eventos reales” que ocurrieron entre el año 2005 y el 2009 en una comunidad Menonita de Manitoba, Bolivia. La autora vivió hasta sus 18 años en una comunidad Menonita en Canadá, y cuando se enteró de los hechos ocurridos en Manitoba sintió la obligación y necesidad de escribir sobre estas mujeres y aportar en visibilizar para que algo así no vuelva a ocurrir nunca más.
Por su parte, Sarah Polley decidió no especificar ― al menos hasta cierto punto en la película ― dónde ni cuándo están ocurriendo los hechos, y de esa manera logra plantear la conversación de las mujeres como algo atemporal que nos permite interpretar las situaciones con mayor libertad y sin el prejuicio del conocimiento previo de la cultura, el entorno y/o la época.
Como dije antes, quiero darle tiempo a mi reseña sobre esta película, así que dejaré este texto abierto a ser terminado más adelante, pero no podía no darme el tiempo de recomendarla, sobre todo ahora que estoy hablando de mujeres en los Oscar. Estuvo nominada a mejor película y mejor guión adaptado, este último reconocimiento lo ganó.
“Women Talking” se trata del poder de la conversación y de encontrar puntos en común que permiten crear soluciones. Se trata también del poder de escuchar, de la consideración de la opinión de la otra y de la compasión y la empatía incluso en los momentos más oscuros. Es muy emocionante y está hecha con mucho respeto y amor.
………….