Night of the Living Dead

Director: George A. Romero

Guión: George A. Romero y John Russo

Año: 1968

País: EE.UU.

Duración: 96 minutos

Elenco: Duane Jones, Judith O’Dea, Marilyn Eastman, Karl Hardman, Judith Ridley y Keith Wayne

………….

Siete personas se encierran en una casa de campo, en la zona rural de Pennsylvania, para protegerse de una horda de muertos vivientes que comen carne humana.

………….

Nada hacía presagiar que, ese primer 14 de Febrero, nos encontraríamos con algo tan grande y poderoso como la genialidad de George A. Romero. Hicimos una lista de las películas que veríamos, nos pusimos a averiguar sobre la historia de los zombies y todo apuntó a que teníamos que comenzar con el clásico “Night of the Living Dead” de 1968, a night with the dead who cannot die. Estábamos en San Pedro de Atacama, abrazados en un sillón con el computador en frente. En silencio pasaron los 96 minutos en blanco y negro, es cierto que ya conocíamos a los zombies de Resident Evil o incluso The Walking Dead, pero ese punto de vista tan natural y realista nos dejó helados.

¿Cómo comienza un apocalipsis zombie? Romero leyó el clásico de 1954 “I am Legend”, escrito por Richard Matheson, en el que un hombre es aparentemente el único sobreviviente de una pandemia que ha convertido a la población mundial en vampiros. Todo el mundo está destruido, el QUÉ del futuro incierto, de qué pasa después de la muerte y la devastación es una interrogante que nos hace humanos, pero vernos al espejo hoy, analizar la realidad de lo que somos y el origen de nuestro apocalipsis nos avergüenza y nos parece dudoso. Romero dice mucho en muy poco tiempo, y aunque ha repetido más de una vez que las conclusiones sacadas de sus películas son mucho más profundas de lo que el pretendía al escribirlas, logra cuestionar y criticar fuertemente la base de la estructura social de EE.UU. en los años 60, lo que sigue resonando aún hoy.

“Night of the Living Dead”, que originalmente se titulaba “Night of the Flesh-eaters”, no era una historia de zombies propiamente tal, era una historia sobre seres humanos muertos que se levantaban de sus tumbas al infectarse de manera sospechosa, y atacaban a todo ser vivo a su alrededor. Estaban muertos, por lo que sus impulsos eran lentos y torpes, pero algo en ellos aún vivía. La película trajo a la mesa un nuevo concepto, y cambió para siempre la idea de que detrás de un zombie hay alguien controlándolo, nos mostró el horror al interior de cada uno de nosotros. La narración avanza como un documental, siguiendo paso a paso los noticieros, en los que cada cierto tiempo se van revelando nuevos boletines sobre lo que está ocurriendo. Los personajes encerrados al interior de la casa se enfrentan a la violencia y el miedo que ellos mismos crean, lo peor no está necesariamente afuera tratando de entrar por las ventanas.

Hay muchísimo que decir sobre esta película y sobre la filmografía completa de George A. Romero, pero voy a darle espacio a masticar esta primera parte del universo de los muertos vivientes. “Dawn of the dead” (1978), “Day of the dead” (1985) y “Land of the dead” (2005) son la continuación del experimento a medida que la sociedad se va transformando y hay más puntos que discutir. Sigo helada de pensar en cómo estos temas se mantienen tan vigentes, y después del COVID-19 logran tener aún más sentido. “Doesn’t take a lot for the world to fall apart, does it?”, pregunta el personaje de Ben a Barbara en el remake de “Night of the Living Dead” de 1990. Pienso en dónde estuve y dónde estoy ahora ¿podremos mantener lo que tenemos sin desmoronarnos a razón de nuestra propia naturaleza?

………….

¿Dónde puedes verla? Está en youtube en idioma original y doblada. Para muy buena calidad, puedes arrendarla en Apple TV.

Previous
Previous

Braindead

Next
Next

Febrero 2023